La estrategia de desarrollo local LEADER 2023-2027 se enmarca en un contexto europeo que busca impulsar el desarrollo sostenible en áreas rurales. Este programa tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida en estas zonas mediante la participación activa de la comunidad.
A lo largo de este artículo, se analizarán distintos aspectos de la estrategia, como los grupos de desarrollo y acción local, los procedimientos administrativos y las ayudas disponibles. Se abordarán también los retos y oportunidades que presenta el programa para el desarrollo rural en España.
Contexto y objetivos del Programa y la Estrategia de desarrollo local LEADER 2023-2027
El Programa y la Estrategia de desarrollo local LEADER 2023-2027 se sitúa en un contexto de transformación y desarrollo rural en Europa. Este marco busca impulsar las capacidades de las comunidades locales, fomentando la economía y la sostenibilidad en áreas rurales.
Contexto histórico y marco regulatorio
El Programa LEADER tiene sus raíces en los años 90, como parte de la Política Agrícola Común (PAC). A lo largo de las décadas, este enfoque ha evolucionado, adaptándose a los desafíos y realidades de las zonas rurales. En la actualidad, el marco regulatorio establecido por la Unión Europea reúne diversas normativas y directrices que permiten implementar estrategias adaptadas a las necesidades locales. Entre estas normativas se incluyen aspectos sobre la sostenibilidad, la participación ciudadana y el enfoque integrado en el desarrollo rural.
Objetivos estratégicos del programa
Los objetivos estratégicos de la Estrategia de desarrollo local LEADER 2023-2027 se centran en varios ejes clave que buscan abordar tanto los desafíos actuales como las oportunidades que se presentan en el ámbito rural. Estos objetivos se articulan a través de iniciativas que promueven la cohesión social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
- Fomento de la participación local: Establecer mecanismos de participación que involucren a los ciudadanos en el desarrollo de sus comunidades.
- Desarrollo económico sostenible: Potenciar actividades económicas que sean viables y respetuosas con el medio ambiente.
- Innovación en el sector agroalimentario: Impulsar proyectos que introduzcan nuevas tecnologías y prácticas en la agricultura y ganadería.
- Preservación del patrimonio cultural y natural: Proteger y valorar los recursos culturales y medioambientales característicos de cada zona.
- Mejora de infraestructuras rurales: Facilitar la creación y mejora de infraestructuras que optimicen los servicios en áreas menos favorecidas.
A través de estos objetivos, el Programa y la Estrategia de desarrollo local LEADER se propone transformar las realidades de los espacios rurales, fomentando la colaboración entre distintos actores y garantizando que el desarrollo sea inclusivo y sustentable a largo plazo.
Selección de Estrategias de Desarrollo Local Participativo
La selección de estrategias de desarrollo local participativo es fundamental para garantizar que los proyectos se alineen con las necesidades y aspiraciones de las comunidades rurales. Esta sección aborda las bases reguladoras, los criterios de elegibilidad y el procedimiento de tramitación y evaluación.
Bases reguladoras y convocatoria de selección
Las bases reguladoras establecen el marco necesario para la ejecución de las estrategias de desarrollo local. Es vital que las entidades interesadas estén al tanto de las normativas vigentes y los requisitos establecidos en la convocatoria de selección.
- Objetivos de la normativa: Facilitar el acceso a fondos europeos para proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y la cohesión social.
- Documentación requerida: Las entidades deben presentar una serie de documentos que acrediten su idoneidad y capacidad para ejecutar los proyectos propuestos.
- Plazos de presentación: Cada convocatoria especifica unos plazos concretos para la presentación de solicitudes, que deben ser respetados para no quedar excluidas.
Criterios de elegibilidad y selección
Los criterios de elegibilidad son esenciales para determinar el tipo de proyectos que pueden optar a la financiación. Basados en principios de inclusión y sostenibilidad, estos criterios garantizan que los fondos se utilicen de manera efectiva.
- Criterios generales de elegibilidad:
- Los proyectos deben estar alineados con los objetivos de la estrategia LEADER.
- Las entidades participantes deben demostrar capacidad administrativa y financiera.
- Criterios específicos: Se valora la innovación, el impacto social y económico en la comunidad, así como la participación de distintos actores locales.
- Proceso de selección: Basado en la puntuación obtenida según los criterios establecidos, se realizará una selección que priorice iniciativas con un mayor potencial de desarrollo.
Procedimiento de tramitación y evaluación
El procedimiento de tramitación y evaluación es esencial para asegurar la correcta gestión de los proyectos. Este proceso incluye varias etapas, que van desde la presentación de la solicitud hasta la evaluación final de los resultados.
- Etapas del procedimiento:
- Presentación de solicitudes según lo estipulado en la convocatoria.
- Revisión técnica y administrativa de la documentación presentada.
- Evaluación de los proyectos por parte de un comité designado que considere los ámbitos establecidos.
- Resolución del proceso de selección y comunicación a las entidades participantes.
- Evaluación continua: Se realizará un seguimiento a los proyectos financiados para garantizar la correcta ejecución y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
- Informe final: Al concluir el proyecto, se elaborará un informe que detalla los resultados obtenidos y el impacto generado en la comunidad.
Grupos de acción local
Los Grupos de Acción Local (GAL) son fundamentales para la implementación de estrategias de desarrollo rural. Se trata de asociaciones que aglutinan a diversos actores locales para promover proyectos que respondan a las necesidades de sus comunidades.
Definición y funciones de los GAL
Los Grupos de Acción Local son entidades creadas para fomentar el desarrollo local a través de la cooperación y la participación activa de la ciudadanía. Estas organizaciones operan en territorios específicos y están conformadas por una diversidad de representantes, incluyendo administraciones públicas, organizaciones privadas y asociaciones sociales. Las principales funciones de los GAL incluyen:
- Desarrollo y ejecución de estrategias integradas de desarrollo local.
- Detección de necesidades y oportunidades dentro del territorio.
- Gestión y distribución de fondos europeos destinados al desarrollo rural.
- Fomento de la participación ciudadana en la planificación y ejecución de proyectos.
- Formación y capacitación de los actores locales para mejorar su capacidad de acción.
Selección y conformación de grupos
La formación de los Grupos de Acción Local es un proceso estratégico que busca asegurar una representación equilibrada de los diferentes sectores de la comunidad. La selección de los miembros se basa en:
- La inclusión de actores clave, como entidades locales, empresarios y asociaciones de ciudadanos.
- La capacidad de gestión de proyectos y recursos por parte de los integrantes.
- La disposición para colaborar y trabajar en red con otros grupos y entidades.
Es crucial que los GAL reflejen las características y necesidades propias del territorio donde operan, lo que les permite adaptar sus acciones a la realidad local.
Roles y responsabilidades de los grupos
Los GAL tienen un papel activo y multifacético en el desarrollo social y económico de su área. Entre sus responsabilidades destacan:
- Desarrollar un diagnóstico participativo del territorio para identificar áreas de mejora y desarrollo.
- Crear un plan de acción que contemple proyectos relevantes y viables de acuerdo a las estrategias locales.
- Gestionar la captación y administración de fondos para llevar a cabo las iniciativas seleccionadas.
- Evaluar continuamente el impacto de los proyectos implementados y realizar ajustes según sea necesario.
- Fomentar la colaboración entre agentes económicos, sociales y ambientales de la zona.
A través de estas funciones, los Grupos de Acción Local contribuyen a un desarrollo integral y sostenible, alineado con las particularidades de cada comunidad.
Desarrollo rural y medio ambiente
El desarrollo rural y la protección del medio ambiente son fundamentales para asegurar un futuro sostenible en las áreas rurales. La interconexión entre la actividad agrícola, la ganadería y la preservación de los recursos naturales se convierte en un aspecto clave en las políticas de desarrollo.
Impacto en la agricultura y ganadería
La agricultura y la ganadería son pilares de la economía rural. Las estrategias de desarrollo local buscan promover prácticas sostenibles que optimicen la producción sin comprometer los recursos naturales. Existe un enfoque importante en la modernización de técnicas agrícolas que reduzcan el uso de insumos químicos y favorezcan la biodiversidad.
- Fomento del uso de tecnologías limpias que disminuyan la huella de carbono en la producción.
- Promoción de cultivos de cobertura que mejoren la calidad del suelo y reduzcan la erosión.
- Iniciativas para la producción ecológica, que buscan un equilibrio entre productividad y sostenibilidad.
Protección del medio ambiente y cambio climático
La adaptación al cambio climático y la protección del medio ambiente son prioridades en el ámbito rural. Los proyectos LEADER contribuyen a la sensibilización sobre la importancia de conservar los ecosistemas locales y fomentar un desarrollo que respete la naturaleza.
- Implementación de sistemas de gestión de residuos que promuevan el reciclaje y la reducción de desechos.
- Programas de reforestación y conservación de espacios naturales que ayuden a preservar la flora y fauna autóctonas.
- Iniciativas para la eficiencia energética en procesos agrícolas y ganaderos, impulsando el uso de energías renovables.
Proyectos de desarrollo rural sostenible
Los proyectos de desarrollo rural sostenible buscan la integración de las dimensiones económica, social y medioambiental. Esto se traduce en iniciativas que promueven el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección ambiental.
- Creación de cooperativas locales que fomenten el consumo responsable y la economía circular.
- Desarrollo de rutas ecoturísticas que valoren el patrimonio natural y cultural de las áreas rurales.
- Formación a agricultores y ganaderos sobre prácticas sostenibles y viables que favorezcan una producción responsable.
Trámites y procedimientos
La sección de trámites y procedimientos aborda los requisitos y procesos que deben seguirse para la correcta gestión de las ayudas y recursos disponibles en el marco del programa. A continuación se detallan los aspectos más relevantes relacionados con la tramitación electrónica y la normativa aplicable.
Tramitación electrónica en la sede electrónica
La tramitación electrónica es un aspecto fundamental en el manejo de las ayudas del programa, favoreciendo la agilidad y transparencia. A través de la Sede Electrónica, los interesados podrán realizar la presentación de solicitudes, la consulta de su estado y la gestión de documentación de manera digital.
Los beneficios de utilizar la tramitación electrónica son notables:
- Facilidad de acceso en cualquier momento y lugar.
- Reducción de tiempos en la presentación y resolución de solicitudes.
- Eliminación del papel, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Es imprescindible contar con un certificado digital válido que asegure la identidad del solicitante. El procedimiento es intuitivo, y, una vez realizado, se genera un justificante que confirma la recepción de la solicitud.
Guía de procedimientos administrativos
La guía de procedimientos administrativos proporciona una visión clara y detallada de los pasos a seguir para maximizar el éxito en la obtención de fondos y ayudas. A continuación se enumeran los pasos clave que se deben considerar:
- Consulta de la convocatoria específica en la Sede Electrónica.
- Preparación de la documentación requerida, que puede incluir formularios específicos, estudios de viabilidad y plan de trabajo.
- Presentación de la solicitud mediante la plataforma electrónica, asegurándose de adjuntar todos los documentos solicitados.
- Seguimiento del estado de la solicitud a través de la misma plataforma.
La comprensión de estos procesos es esencial para asegurar que todas las solicitudes sean completadas de manera adecuada y en los plazos establecidos.
Normativa aplicable
La normativa aplicable se rige por una serie de leyes y regulaciones que establecen los marcos legales para las ayudas del programa. Es fundamental que todos los solicitantes estén informados sobre las normativas vigentes, que incluyen:
- Reglamento (UE) correspondiente a la política de desarrollo rural.
- Leyes nacionales específicas sobre la gestión de ayudas y subvenciones.
- Instrucciones y directrices emitidas por los organismos competentes.
Cumplir con la normativa aplicable es crucial para evitar contratiempos y asegurar la elegibilidad de las solicitudes presentadas.
Ayudas y subvenciones
Las ayudas y subvenciones son instrumentos clave para impulsar proyectos en el ámbito rural. Esto facilita la implementación de iniciativas que contribuyen al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
Tipos de ayudas disponibles
Las ayudas disponibles dentro del programa LEADER varían en función de la naturaleza del proyecto y su impacto en la comunidad. Estas son algunas de las más relevantes:
- Ayudas a la inversión: Dirigidas a financiar proyectos que impliquen la adquisición de bienes, maquinaria o mejora de infraestructuras.
- Ayudas para proyectos de innovación: Estímulo a iniciativas que busquen introducir nuevos métodos o productos en el mercado local.
- Ayudas a la formación: Recursos destinados a programas de capacitación para mejorar las competencias de los recursos humanos de la localidad.
- Ayudas para el desarrollo de servicios: Financiación de iniciativas que mejoren los servicios ofrecidos en las zonas rurales, como salud, educación o turismo.
- Ayudas para la sostenibilidad ambiental: Proyectos que promuevan prácticas sostenibles y la protección del medio ambiente.
Procedimiento de solicitud y concesión
El proceso para solicitar ayudas incluye varias etapas que aseguran la transparencia y efectividad en la concesión de fondos.
- Presentación de la solicitud: Los interesados deben cumplimentar un formulario y presentar la documentación requerida en la convocatoria específica.
- Evaluación de proyectos: Un comité evaluador analizará los proyectos en función de criterios de viabilidad, sostenibilidad y alineación con los objetivos del programa.
- Resolución y concesión: Tras la evaluación, se emite una resolución que detalla si el proyecto ha sido aprobado o denegado, indicando las razones en caso de una negativa.
- Gestión de la ayuda: Una vez concedida, se establecerán los plazos y condiciones para la justificación del gasto, así como la elaboración de informes de seguimiento.
Ayuda preparatoria y fases de financiación
La ayuda preparatoria juega un papel crucial al facilitar los primeros pasos en la implementación de proyectos. Esta ayuda es fundamental para la elaboración de estudios preliminares, diagnósticos o planes de acción.
- Proyectos de preparación: Fondos destinados a costear actividades que permitan la viabilidad de un proyecto mayor después.
- Fases de financiación: Las ayudas pueden distribuirse en diferentes fases, donde cada una debe ser justificada antes de recibir la financiación para la siguiente etapa.
- Justificación de gastos: Es necesario presentar justificaciones claras de los gastos realizados para acceder a las distintas fases de financiación.
Infraestructuras y servicios en zonas rurales
La Estrategia de desarrollo local LEADER fomentará el desarrollo de infraestructuras y servicios en zonas rurales es fundamental para garantizar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el crecimiento económico. Este apartado se centra en la importancia de los proyectos de infraestructura, la mejora de servicios sociales y públicos, así como el impulso del turismo rural.
Proyectos de infraestructuras locales
Los proyectos de infraestructuras locales son esenciales para el desarrollo de las comunidades rurales. Estos proyectos pueden abarcar diversas áreas como:
- Construcción y mejora de carreteras y caminos, facilitando el acceso a localidades y áreas agrícolas.
- Desarrollo de redes de suministro de agua potable y saneamiento, mejorando la salud pública y la calidad de vida.
- Instalación de sistemas de electricidad y telecomunicaciones, que son vitales para el desarrollo económico y social.
- Creación de espacios públicos y equipamientos comunitarios, que fomenten la convivencia y el uso de actividades recreativas.
Estos proyectos no solo atienden necesidades básicas, sino que también contribuyen a la cohesión social y a la reducción de la despoblación rural, atrayendo a nuevos residentes y negocios.
Mejora en los servicios sociales y públicos
La mejora de los servicios sociales y públicos es clave para ofrecer una atención adecuada a la población rural. Entre las áreas que requieren atención destacan:
- Servicios de salud: Es fundamental garantizar el acceso a atención médica de calidad, así como la creación de centros de salud que sean accesibles para todos.
- Educación: La modernización de infraestructuras educativas y la implementación de programas de formación para adultos ayudan a combatir el analfabetismo y fomentan la capacitación profesional.
- Servicios de emergencias: Se deben establecer sistemas eficientes de respuesta ante emergencias para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
- Transporte: La mejora del transporte público facilita la movilidad de los residentes, permitiendo el acceso a servicios, trabajo y ocio.
Estas mejoras son necesarias para garantizar que las personas que residen en áreas rurales tengan opciones equivalentes a las que se encuentran en las zonas urbanas.
Fomento del turismo rural
El turismo rural representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico de las regiones rurales. Las acciones dirigidas a este sector incluyen:
- Promoción de la riqueza cultural y gastronómica local, destacando tradiciones y productos autóctonos.
- Desarrollo de rutas turísticas que pongan en valor el patrimonio natural y cultural de la zona, fomentando la conservación de los recursos naturales.
- Creación y mejora de alojamientos rurales, de calidad y en armonía con el entorno, para atraer a visitantes.
- Formación en habilidades turísticas para los residentes, capacitando a la población local para ofrecer servicios relacionados con el turismo.
Este enfoque no solo genera empleo y dinamiza la economía local, sino que también promueve la sostenibilidad y el respeto por el entorno, vitales en la preservación de las características de las áreas rurales.
Participación y formación a través de la Estrategia de desarrollo local LEADER
La participación y la formación son elementos clave en el desarrollo local, ya que fomentan la implicación activa de la comunidad y el fortalecimiento de capacidades. Estos aspectos permiten una gestión más efectiva y sostenible de los recursos y oportunidades del medio rural.
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
La participación ciudadana es fundamental para garantizar que las iniciativas de desarrollo local respondan a las necesidades reales de la comunidad. Implica la inclusión de los habitantes en la toma de decisiones, así como en la planificación y ejecución de proyectos.
- Fomentar la confianza y el diálogo entre los actores locales.
- Crear espacios de participación donde se puedan expresar inquietudes y propuestas.
- Incentivar la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluidas administraciones, empresas y asociaciones.
La participación activa no solo aumenta la aceptación de los proyectos, sino que también potencia la cohesión social y el sentido de pertenencia entre los ciudadanos. Las estrategias para promover esta implicación deben ser inclusivas y accesibles, garantizando que todas las voces sean escuchadas.
Formación agraria y capacitación técnica
La formación es esencial para aumentar la competitividad del sector agrícola y rural. Las acciones formativas deben dirigirse a los productores y trabajadores rurales, proporcionando conocimientos y habilidades que respondan a las demandas actuales del mercado.
- Programas de formación en gestión empresarial y comercio agrícola.
- Talleres sobre prácticas sostenibles y ecológicas en la agricultura.
- Cursos de capacitación en nuevas tecnologías aplicadas al campo.
La capacitación técnica no solo se refiere a aspectos productivos, sino también al desarrollo de competencias en gestión de proyectos, marketing y acceso a financiación. Estas iniciativas ayudan a que los profesionales del ámbito rural se adapten a un entorno en constante cambio.
Implicación de otras entidades y asociaciones
La colaboración con otras entidades y asociaciones es un elemento enriquecedor para el desarrollo local. Estas organizaciones pueden aportar recursos, conocimientos y experiencias que beneficien a las comunidades rurales. La sinergia creada entre diferentes actores potencia el impacto de las iniciativas.
- Establecimiento de alianzas con universidades y centros de investigación para fomentar la innovación.
- Colaboración con ONG y organizaciones internacionales en proyectos de desarrollo rural sostenible.
- Implicación de asociaciones locales en la puesta en marcha de eventos y actividades comunitarias.
La unión de esfuerzos permite no solo mejorar la eficacia de los proyectos, sino también ampliar la red de apoyo y recursos disponibles para el desarrollo local. La implicación de entidades externas puede facilitar el acceso a fondos y a nuevas oportunidades de colaboración.
Desafíos y oportunidades futuras con la Estrategia de desarrollo local LEADER
El contexto actual presenta una serie de desafíos y oportunidades que son clave para el desarrollo a largo plazo de las comunidades rurales. Estos elementos son fundamentales para definir estrategias efectivas que fomenten el crecimiento y la sostenibilidad en este ámbito.
Análisis de riesgos y mitigación
El desarrollo local en áreas rurales se enfrenta a diversos riesgos, que pueden comprometer los objetivos establecidos. Los desafíos incluyen la despoblación, la falta de infraestructuras adecuadas y el cambio climático.
- Despoblación: La migración de jóvenes a las ciudades genera un envejecimiento poblacional significativo, lo que puede llevar a una reducción de la mano de obra disponible.
- Infraestructuras: La carencia de infraestructuras adecuadas dificulta el acceso a servicios básicos y limita las oportunidades económicas.
- Cambio climático: Los efectos del cambio climático impactan negativamente en la agricultura y en la sostenibilidad ambiental, alterando los ciclos productivos y poniendo en riesgo los recursos naturales.
Para mitigar estos riesgos, es esencial implementar políticas que promuevan la diversificación económica, la inversión en infraestructura y la formación de profesionales en el ámbito rural. Del mismo modo, fomentar la participación activa de la comunidad puede fortalecer la resiliencia local.
Oportunidades para el crecimiento económico a través de la Estrategia de desarrollo local LEADER 2023-2027 (EDLL)
A pesar de los desafíos, existen múltiples oportunidades que pueden capitalizarse para impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales. La digitalización, el turismo sostenible y la agroecología son ejemplos de áreas con gran potencial.
- Digitalización: La adopción de tecnologías digitalizadas puede mejorar la productividad y proporcionar acceso a nuevos mercados.
- Turismo sostenible: El fomento del turismo rural ofrece una alternativa viable para la generación de ingresos, incentivando la preservación de los recursos naturales y culturales.
- Agroecología: Promover prácticas agrícolas sostenibles puede no solo mejorar la producción, sino también ofrecer productos diferenciados que tengan un valor añadido en el mercado.
Adicionalmente, el apoyo a las empresas locales y el emprendimiento pueden ser motores significativos para la economía, atrayendo inversión y creando empleo en estas comunidades. La colaboración entre diferentes actores, tanto públicos como privados, es crucial para el desarrollo de estos potenciales.
Evaluación del impacto social y económico
Una evaluación continua del impacto de las iniciativas implementadas es fundamental para garantizar la efectividad de las estrategias de desarrollo. El análisis debe centrarse tanto en los resultados económicos como en los efectos sociales, buscando equilibrar ambos aspectos.
- Indicadores de rendimiento: Establecer métricas claras permite medir el progreso y hacer ajustes cuando sea necesario.
- Impacto social: La salud, la educación y la cohesión social son aspectos críticos que deben ser considerados al evaluar cualquier estrategia de desarrollo.
- Retroalimentación comunitaria: Incorporar la voz de la comunidad en el proceso de evaluación asegura que las iniciativas se alineen con las necesidades y expectativas locales.
La adaptabilidad es esencial en este proceso. Las condiciones cambian constantemente, y la capacidad de respuesta ante nuevos desafíos o oportunidades será determinante en la consecución de un desarrollo rural sostenible y equitativo.
Información y contacto sobre la Estrategia de desarrollo local LEADER
Esta sección proporciona recursos y enlaces útiles para aquellos interesados en obtener más información sobre el programa y cómo puede impactar en el desarrollo local. A continuación, se presentan los distintos canales de información y contacto disponibles.
Portal de información y mapa web
El portal de Información se ha diseñado como una herramienta integral donde se puede acceder a documentos relevantes, guías y recursos adicionales relacionados con el programa LEADER 2023-2027. Este portal facilita la navegación y proporciona un mapa web que orienta a los usuarios a los distintos apartados de interés.
- Documentación oficial sobre el programa.
- Información sobre proyectos financiados.
- Recursos para grupos de acción local y entidades interesadas.
- Acceso a noticias y actualizaciones sobre el desarrollo rural.
Datos de contacto y soporte técnico
Para resolver dudas o facilitar el acceso a información específica, se ha habilitado un canal de soporte técnico. Este canal está disponible para atender consultas relacionadas con la implementación del programa y su normativa.
Los solicitantes pueden encontrar ayuda para navegar por el portal de información o para entender los procedimientos administrativos asociados al programa.
Red Rural Nacional y colaboraciones
- Colaboraciones entre grupos de acción local.
- Iniciativas conjuntas para el fomento del desarrollo sostenible.
- Eventos y talleres de formación sobre retos y oportunidades en las zonas rurales.
La Red Rural Nacional se configura como un espacio de colaboración entre diferentes entidades y actores del desarrollo rural. A través de esta red, se fomenta el intercambio de buenas prácticas, experiencias y recursos, favoreciendo la creación de una comunidad activa en torno al desarrollo local.
Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. Diseñador web y creador de tiendas online, también ofrezco servicios de posicionamiento web a través de Diseño Web Coín, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseño web.
Comentarios recientes