Una jornada en la Universidad de Málaga analiza un reciente informe sobre el acuífero de Coín y destaca un proyecto de ciencia ciudadana.

El Grupo de Investigación ENCIC acogió el pasado 7 de noviembre una jornada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, centrada en el análisis del estado del acuífero de Coín y en el papel de la ciencia ciudadana en la gestión sostenible del agua.

El encuentro comenzó a las 10:30 horas con la bienvenida institucional a cargo de Carolina Martín, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad; Ángel Blanco, catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales e investigador principal del Grupo ENCIC; y Daniel Cebrián, profesor titular de la UMA, miembro del Grupo ENCIC y presidente del evento. El acto reunió a investigadores/as, profesionales y representantes de asociaciones implicadas en la protección de los recursos hídricos.

inicio jornada acuífero de Coín UMA
Inicio de la jornada de presentación en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Presentación del informe sobre el acuífero de Coín

Durante el encuentro se presentó el informe “Situación de la masa de agua subterránea Sierra Blanca y el acuífero de Coín (Málaga)”, elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). En este bloque intervinieron Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla; Ángela Lara, arquitecta y profesora del mismo departamento; y Salvador Sánchez, profesor de secundaria, miembro de la Mesa del Agua, de la Asociación Cultural Medioambiental Jara y de la FNCA.

Sánchez abrió las intervenciones agradeciendo la iniciativa e incidiendo en la importancia de la colaboración entre asociaciones ciudadanas y la Universidad, que describió comoun sueño hecho realidad. Tras presentar el contexto territorial y metodológico del informe, del Moral y Lara resaltaron, como principales conclusiones del mismo, que “el balance hídrico deja claro un exceso de demanda respecto al recurso disponible, lo cual deriva en una situación de mal estado cuantitativo del acuífero de Coín”, así como que “no deben entregarse nuevas concesiones”.

Los tres ponentes coincidieron en remarcar que el acuífero de Coín constituye una masa de agua muy estudiada y de especial relevancia para la provincia de Málaga —por su valor ecológico, agrícola y de abastecimiento—, así como en la necesidad de reconocer la utilidad del “conocimiento situado del territorio que posee la ciudadanía” para la labor técnica y científica. “Es la propia población afectada por el deterioro [de las masas de agua] la que exige la identificación de la masa de agua de Coín como una única masa de agua para poder intervenir sobre ella”, añadió del Moral, en referencia a las demandas sociales por una gestión hídrica más adecuada.

Te puede interesar:  Taller de mariposas en el Parque Nacional y Natural Sierra de las Nieves
presentación informe acuífero de Coín
Presentación del informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Participación ciudadana en esta jornada sobre el acuífero de Coín

Tras las intervenciones se abrió un diálogo con el público en torno a los retos que plantea la formación de los y las futuras docentes para afrontar problemáticas ambientales, como la explotación de los recursos hídricos. “Yo les hablo de felicidad, no de penitencia verde”, indicó Lara, en alusión a dónde debería ponerse el foco para mostrar la utilidad de las iniciativas proambientales. Lara también incidió en la importancia de fomentar el pensamiento crítico y de aprender a reconocer información veraz como vía para combatir la desinformación que se difunde en las redes sociales, principal fuente informativa para la población más joven.

Proyecto Corrientes de Vida

La jornada continuó con la presentación del proyecto de ciencia ciudadana “Corrientes de Vida”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a cargo de Alba Ramos, investigadora predoctoral del proyecto dirigido por el profesor Daniel Cebrián. Ramos expuso algunas de las controversias que vive el territorio en relación con las masas de agua y coincidió con el resto de ponentes en destacar la importancia del conocimiento de la ciudadanía que habita los territorios afectados.

La colaboración entre la comunidad educativa —con una decena de centros implicados—, la comunidad universitaria, las asociaciones ciudadanas y la población general constituye la parte que aporta mayor valor añadido al proyecto y que “más emociona”, según señaló la investigadora. Finalmente, Daniel Cebrián presentó la página web del proyecto, concebida como un canal de difusión de las actividades, recursos y resultados del mismo hacia la ciudadanía.

Te puede interesar:  Voluntarios limpiarán El Chorro en una jornada de concienciación ambiental
proyecto Corrientes de Vida FECYT
Presentación del proyecto de ciencia ciudadana del FECYT “Corrientes de Vida”

El acto, que se extendió hasta las 12:15 horas, finalizó con una reflexión del catedrático Ángel Blanco, quien concluyó que uno de los principales retos de la educación es “hacer ver a los estudiantes y a la población la importancia de centrarse en los datos y las evidencias frente a las creencias”.

presentación sobre el acuífero de Coín UMA
Organizadores, ponentes y participantes de la Jornada de presentación en la Universidad de Málaga.
5/5 - (1 voto)
Juan Antonio Fernández

Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. Diseñador web y creador de tiendas online, también ofrezco servicios de posicionamiento web a través de Diseño Web Coín, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseño web.