La despoblación rural es un fenómeno creciente en muchas regiones de Europa. Para combatirlo, se ha lanzado un innovador proyecto en MĆ”laga llamado “Riding and Depopulation”. Este curso de formación del programa Erasmus+ combina talleres con actividades de movilidad sostenible, ofreciendo una oportunidad Ćŗnica para concienciar y actuar frente al despoblamiento.

ĀæQuĆ© es el proyecto “Riding and Depopulation”?

El proyecto “Riding and Depopulation” es una iniciativa europea que tiene como objetivo ofrecer a los participantes herramientas prĆ”cticas y experiencias sobre cómo luchar contra la despoblación en zonas rurales a travĆ©s del ciclismo y la movilidad sostenible. Del 14 al 22 de octubre, 20 agentes sociales procedentes de Croacia, Macedonia del Norte, HungrĆ­a, RumanĆ­a, TurquĆ­a y EspaƱa participarĆ”n en esta formación en MĆ”laga.

Objetivos del proyecto

  • Concienciar sobre los efectos de la despoblación en Ć”reas rurales de Europa.
  • Fomentar la movilidad sostenible como herramienta para conectar comunidades.
  • Promover el desarrollo rural a travĆ©s de actividades formativas y de intercambio cultural.

Una semana de formación y movilidad sostenible

Los participantes, cuyas edades oscilan entre los 21 y los 53 años, recorrerÔn en bicicleta mÔs de 100 kilómetros en la provincia de MÔlaga. Durante su recorrido, visitarÔn instituciones clave que apoyan el desarrollo rural, como la Escuela de Circo de MÔlaga, Püro Huerto, y Asimas MÔlaga. A lo largo de esta semana, tendrÔn la oportunidad de participar en talleres sobre agricultura sostenible, arte circense, y otras formas innovadoras de revitalizar comunidades rurales.

Actividades principales del curso

  • Talleres en instituciones locales.
  • Rutas en bicicleta por el Caminito del Rey y la desembocadura del Guadalhorce.
  • Visitas a municipios como AlmogĆ­a, Ɓlora, Ardales, CĆ”rtama, Pizarra y Valle de AbdalajĆ­s.
Te puede interesar:  Salón del Cómic, Manga y Juegos de Estrategias de Pizarra 2024

Impacto del proyecto en la lucha contra el despoblamiento

El curso “Riding and Depopulation” no solo fomenta la movilidad sostenible, sino que tambiĆ©n impulsa la conexión entre comunidades rurales y urbanas. La combinación de actividades fĆ­sicas como el ciclismo con la formación en emprendimiento rural, ofrece una solución integral para frenar el despoblamiento. AdemĆ”s, estos agentes sociales se convertirĆ”n en embajadores de cambio en sus propios paĆ­ses, aplicando lo aprendido en sus regiones de origen.

¿Por qué es importante?

El despoblamiento rural afecta gravemente a la economĆ­a y la vida social de muchas comunidades. Proyectos como “Riding and Depopulation” proporcionan soluciones que integran la sostenibilidad, la cultura, y el emprendimiento rural, lo que facilita que estas zonas vuelvan a florecer. AdemĆ”s, iniciativas como esta fomentan el turismo responsable y el uso de medios de transporte ecológicos.

Una nueva ruta hacia el desarrollo rural

El proyecto “Riding and Depopulation” es un claro ejemplo de cómo la formación, la movilidad sostenible y la cooperación internacional pueden ofrecer soluciones reales al despoblamiento rural. Si deseas contribuir al desarrollo de Ć”reas rurales y aprender mĆ”s sobre este tipo de iniciativas, Ā”sigue el proyecto y participa en futuros eventos! ”Únete a la lucha contra el despoblamiento rural y apoya el desarrollo sostenible en tu comunidad!

5/5 - (1 voto)
Juan Antonio FernƔndez

Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. Diseñador web y creador de tiendas online, también ofrezco servicios de posicionamiento web a través de Diseño Web Coín, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseño web.

Te puede interesar:  Mes Europeo de la Diversidad 2024: Celebración en MĆ”laga