¿Te imaginas despertar cada mañana con el sonido de la naturaleza y el aire limpio de la Sierra de Cártama… y de repente, ver cómo ese paraíso se transforma en una cantera a cielo abierto? Esta es la preocupación que une hoy a vecinos, empresarios y autoridades del Valle del Guadalhorce. La posible apertura de una cantera entre Cártama y Alhaurín de la Torre ha encendido las alarmas: no solo por su impacto ambiental, sino por las consecuencias directas sobre la economía, la salud y el futuro de la comarca. Desde la Asociación de Empresarios de Cártama Fedelhorce, la respuesta es clara: defender el territorio es defender nuestro modo de vida y el bienestar de las próximas generaciones. ¿Qué está en juego realmente? Descúbrelo a continuación.

¿Por qué Fedelhorce y Cártama rechazan la cantera en la Sierra?

Un rechazo unánime: la voz de la comarca

El proyecto de apertura de una cantera en la Sierra de Cártama ha sido rechazado de forma contundente por el tejido empresarial, el pleno municipal y la ciudadanía. Tanto el Ayuntamiento de Cártama como el de Alhaurín de la Torre han manifestado su oposición, sumándose a las alegaciones de Fedelhorce y otras entidades locales. La preocupación es compartida: la explotación minera amenaza la esencia y el futuro del Valle del Guadalhorce.

Impacto paisajístico y ambiental: un daño irreversible

La Sierra de Cártama es mucho más que un paisaje; es un pulmón verde, refugio de biodiversidad y parte del patrimonio natural de la comarca. La apertura de una cantera supondría:

  • Desmontes y movimientos de tierra a gran escala, alterando la morfología del terreno.
  • Pérdida de flora y fauna autóctonas.
  • Deterioro del entorno natural y reducción del atractivo ambiental, especialmente preocupante por la cercanía a zonas residenciales y turísticas como Torrealquería y El Romeral.

¿Estamos dispuestos a sacrificar este legado por un beneficio económico puntual?

Consecuencias para el turismo y el desarrollo residencial

El Valle del Guadalhorce ha apostado por un modelo de crecimiento basado en el turismo rural, la gastronomía y la calidad de vida. La presencia de una cantera a cielo abierto supondría:

  • Menor inversión en alojamientos y restauración.
  • Desincentivo para nuevas actividades de ocio y turismo.
  • Contaminación acústica y atmosférica que afectaría a las zonas residenciales y a la vida cotidiana de cientos de familias.

¿No sería más inteligente potenciar los recursos que ya nos diferencian y atraen visitantes cada año?

Salud pública y calidad de vida: riesgos inaceptables

El polvo en suspensión y los contaminantes derivados de la actividad minera pueden agravar problemas respiratorios y afectar la salud de la población. Además:

  • El aumento del tráfico pesado incrementaría la siniestralidad vial.
  • El uso intensivo de agua pondría en riesgo los acuíferos y la calidad del agua local.
  • La tranquilidad y el bienestar de los vecinos se verían seriamente amenazados.
Te puede interesar:  Paradox Parkour, entrevista a este original espacio en Coín

¿No merecemos un entorno saludable y seguro para nuestras familias?

Ordenación territorial y sostenibilidad: un modelo en peligro

La comarca ha trabajado durante años en un desarrollo equilibrado, combinando áreas residenciales, turísticas y de servicios en armonía con la naturaleza. La explotación minera:

  • Contraviene los planes urbanísticos y ambientales vigentes.
  • Genera incoherencias en la planificación territorial.
  • Pone en peligro proyectos de vivienda, tierras de cultivo y bienes culturales como la Alquería del Conde de Mollina.

¿Queremos hipotecar nuestro futuro por una actividad incompatible con nuestro modelo de desarrollo?

Alternativas y participación: la clave está en la comunidad

Antes de tomar decisiones irreversibles, es imprescindible:

  • Analizar alternativas menos perjudiciales.
  • Realizar un estudio de impacto ambiental exhaustivo y transparente.
  • Involucrar a todos los actores locales en un proceso participativo real.

Solo así se puede garantizar que el interés común prime sobre intereses particulares.

Repercusión socioeconómica: ¿qué ganamos y qué perdemos?

La economía del Valle del Guadalhorce se basa en la agricultura, el comercio, el turismo y la calidad de vida. Una cantera podría provocar:

  • Deslocalización de inversiones hacia municipios con entornos más atractivos.
  • Pérdida de oportunidades para el desarrollo local.
  • Daños irreversibles en un entorno que es, precisamente, nuestro mayor valor añadido.

¿No es más rentable proteger lo que nos hace únicos?

¿Existe una justificación real para la cantera?

El mineral a extraer no tiene valor estratégico y puede obtenerse en otras ubicaciones con menor impacto. No hay una necesidad urgente que justifique sacrificar una zona de alto valor ambiental, residencial y turístico.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué puedo hacer como ciudadano?
Puedes informarte, participar en los procesos de alegaciones y apoyar iniciativas locales que defienden el entorno.

¿La cantera generaría empleo local?
El impacto en el empleo sería limitado y temporal, frente a los perjuicios a largo plazo en turismo, comercio y calidad de vida.

¿Se ha realizado ya una evaluación ambiental?
Las asociaciones y ayuntamientos exigen un estudio exhaustivo y participación ciudadana antes de cualquier avance del proyecto.

Te puede interesar:  El arte de mantener y reparar máquinas de coser

El futuro del Valle del Guadalhorce está en juego. Proteger la Sierra de Cártama es apostar por la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible de toda la comarca. Súmate a la defensa de nuestro entorno: comparte tu opinión, participa en las iniciativas locales y ayúdanos a construir un futuro mejor para todos. ¿Te unes a este reto?

¿Quieres estar al día de todas las novedades y sumarte a la defensa del Valle del Guadalhorce? Suscríbete a nuestro boletín y forma parte activa del cambio.

Comparte este artículo en tus redes y haz que la voz de Cártama y Fedelhorce llegue más lejos. Juntos, podemos lograrlo.

5/5 - (1 voto)
Juan Antonio Fernández

Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. Diseñador web y creador de tiendas online, también ofrezco servicios de posicionamiento web a través de Diseño Web Coín, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseño web.