App revista Valle del Guadalhorce

El Grupo Operativo Regional Biosuero es un proyecto innovador financiado por la Junta de Andalucía que busca aprovechar el suero quesero como biofertilizante para impulsar la economía circular. Diversas entidades colaboran en este proyecto para crear alternativas con valor añadido para el tratamiento de sueros de quesería.

A través de ensayos de campo, se está evaluando la capacidad de los bioproductos derivados del suero de leche y su impacto en la fertilidad del suelo, así como su efecto en la producción de cultivos. Este proyecto supone una solución sostenible y económica para la gestión del suero y un impulso a la economía circular.

El grupo operativo Biosuero, formado por diversas entidades, tiene como objetivo crear productos derivados del suero con valor añadido. Como los bioestimulantes microbianos, por ejemplo el Bacillus s.p.

¿Qué es el Biosuero?

El Biosuero es un producto que busca dar una solución sostenible y económica a la gestión del suero quesero. La reutilización del suero de leche como biofertilizante para crear alternativas con valor añadido en su gestión.

Origen y funcionamiento del proyecto GO Biosuero

El Grupo Operativo Biosuero nació de la colaboración entre diversas entidades como el Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce, la cooperativa Guadalhorce Ecológico, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba (grupo WEARE de investigación SEJ-592), Universidad de Sevilla (grupo AGR-212) y la empresa tecnológica Seneca Green Catalyst. Esta colaboración permite explorar el potencial del suero como recurso en la economía circular, impulsando un modelo de gestión respetuoso con el medio ambiente.

Objetivos del proyecto Biosuero

El objetivo principal del proyecto es reutilizar el suero quesero como biofertilizante y crear productos derivados con valor añadido. A través de ensayos de campo, evaluando la capacidad del biosuero como biofertilizante, se busca mejorar la fertilidad del suelo y su impacto en la producción de cultivos. Otro de los objetivos del proyecto es reducir costes y disminuir el impacto medioambiental asociado a la gestión del suero y de los fertilizantes.

Beneficios medioambientales y económicos del Biosuero

El Biosuero tiene un impacto positivo en el medio ambiente al reutilizar un subproducto de la industria quesera y convertirlo en un biofertilizante. Además, al implementar un modelo de gestión sostenible en la cadena de producción láctea se pueden reducir los costes de gestión de residuos y el impacto medioambiental en la región. Se abre una oportunidad a la industria quesera para diversificar y generar nuevos productos.

El suero, una solución económica y sostenible

Función del suero en el proceso de producción quesera

El suero es un subproducto que se genera en el proceso de elaboración del queso y que tiene una función esencial en el mismo. Tras el cuajado de la leche, se separa la cuajada y ésta se prensa para drenar el suero. Es necesario prensar la cuajada para eliminar el exceso de líquido y conseguir la textura deseada del queso final. De esta manera, se obtienen dos productos diferentes: el queso y el suero.

Problemas asociados a su gestión y desecho

A pesar de la utilidad del suero para la producción de queso, su gestión y desecho suponen un problema medioambiental y económico. El suero es un residuo líquido que contiene lactosa, proteínas, minerales y otros nutrientes. Pero también puede contener patógenos y ser tóxico para la flora y fauna si se desecha sin control. Además, su almacenamiento y transporte son costosos y su eliminación puede suponer un sobrecoste económico para las empresas queseras.

Te puede interesar:  Mejorar la poscosecha de tomate Huevo de Toro en el Valle del Guadalhorce

Impacto en la economía circular

Para dar solución a estos problemas, surge esta tecnología innovadora que permite tratar el suero quesero y convertirlo en un biofertilizante con un alto valor añadido en la agricultura. Un sistema que permite hacer una gestión adecuada del suero, convirtiéndolo en un producto de alto valor que puede ser reutilizado como biofertilizante.

Aprovechando sus nutrientes para mejorar la calidad del suelo y obtener producciones más sostenibles y rentables. Esto permite a las empresas reducir su impacto ambiental y económico, al mismo tiempo que promueve la economía circular.

El biosuero como biofertilizante

Biosuero como biofertilizante

Características del biosuero como biofertilizante

Como ya hemos comentado, el biosuero es el subproducto líquido que se obtiene durante el proceso de fabricación del queso. El biosuero tiene un alto contenido en nutrientes y compuestos orgánicos. Que lo convierten en una fuente de alimento ideal para las bacterias beneficiosas del suelo.

Además, contiene ácido láctico, un compuesto que ayuda a reducir el pH del suelo y a prevenir el crecimiento de patógenos. El uso del biosuero como biofertilizante es una solución sostenible y económica para su gestión y para el medio ambiente. Al ser un subproducto que se produce en grandes cantidades en la industria quesera, su aprovechamiento como biofertilizante reduce los residuos y mejora la economía circular.

Resultados de la evaluación de su capacidad biofertilizante

A través de ensayos de campo, huerta y evaluaciones científicas, se ha demostrado que el biosuero es un excelente biofertilizante que mejora la fertilidad del suelo y estimula el crecimiento de los cultivos. Entre los resultados obtenidos se ha constatado un incremento en la producción de cultivos y una mayor resistencia de las plantas a enfermedades y patógenos.

Además, se ha observado que el uso del biosuero como biofertilizante reduce la necesidad de utilizar fertilizantes químicos en los cultivos, lo que supone una importante mejora para el medio ambiente.

Impacto del biosuero en la fertilidad y diversidad microbiológica del suelo

La utilización del biosuero como biofertilizante tiene un impacto muy positivo en la fertilidad y la diversidad microbiológica del suelo. El biosuero es rico en microorganismos beneficiosos, como las bacterias ácido-lácticas, que son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en un compuesto asimilable por las plantas.

El uso del biosuero como biofertilizante ha demostrado una mejora en la estructura física del suelo y en la retención de agua y nutrientes. La presencia de microorganismos beneficiosos en el biosuero favorece la nutrición de las plantas, lo que se traduce en un aumento en la calidad y cantidad de la producción agrícola.

Nuevos productos a partir de biosuero

Gracias a la revalorización del suero quesero a través del proyecto Biosuero, se han conseguido producir nuevos productos a partir de este subproducto de la industria quesera. Entre los nuevos productos generados a partir del biosuero destacan la producción de biomovilizadores y bioestimulantes. Los cuales son utilizados en la agricultura para mejorar los cultivos y la fertilidad del suelo.

Potencial químico de los productos derivados del suero de leche

El suero quesero es una fuente rica en proteínas, lactosa, minerales y vitaminas. Además, se ha demostrado que el suero de leche tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antihipercolesterolémicas y antitumorales debido a la presencia de factores bioactivos, como los péptidos bioactivos.

Te puede interesar:  Agricultura regenerativa en el Valle del Guadalhorce

Por ello, se están investigando las posibilidades de utilizar los productos derivados del suero de leche para otros sectores diferentes al de la alimentación. Entre los productos obtenidos se encuentran los aminoácidos, las proteínas, la lactosa y la caseína hidrolizada. Los aminoácidos y las proteínas son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica, mientras que la lactosa y la caseína hidrolizada son utilizadas en la producción de alimentos para bebés y suplementos dietéticos para deportistas.

Funcionamiento de los grupos operativos regionales al que pertenece el Grupo Operativo Biosuero

El Grupo Operativo Biosuero forma parte de la Red Andaluza de Grupos de Desarrollo Rural, la cual está integrada por diferentes grupos operativos regionales que trabajan en proyectos relacionados con la innovación y el desarrollo rural. El funcionamiento de los grupos operativos regionales se basa en la colaboración interdisciplinar entre diferentes entidades y sectores, así como en la gestión y optimización de los recursos disponibles.

Financiación recibida y convocatorias de ayudas

El proyecto Biosuero ha recibido financiación por parte de la Junta de Andalucía en el marco de la convocatoria para la innovación y el desarrollo rural y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Además, el Grupo Operativo Biosuero ha solicitado y recibido diferentes ayuda públicas y ayudas a nivel europeo para el desarrollo de su proyecto.

Estas convocatorias suponen una oportunidad para desarrollar proyectos innovadores y sostenibles, con el objetivo de combatir los problemas ambientales y económicos derivados de la mala gestión del suero quesero.

Más información en la web oficial del Grupo Operativo Biosuero.

5/5 - (1 voto)
Juan Antonio Fernández

Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. Diseñador web y creador de tiendas online, también ofrezco servicios de posicionamiento web a través de Diseño Web Coín, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseño web.