Oscar Hilillo tiene un interesante proyecto en el que quiere rescatar información de los poblados de colonización y de sus pobladores. Una forma de conocer mÔs de la historia de muchos rincones de nuestra comarca.
¿De dónde surge tu interés por la arquitectura, especialmente la de los poblados de colonización?
Desde siempre me ha gustado la arquitectura, sumergirme en la historia de los edificios, investigar en archivos, fotografiarlos y estudiarlos al detalle. No sĆ© de donde me surgió pero ahora me toca vivir con ello. Sobre los Poblados de Colonización, quizĆ” me surgió a travĆ©s de mi interĆ©s por la Arquitectura de AutarquĆa que se realizaba durante el Franquismo.Ā
El paĆs se aisló del exterior y tuvo la necesidad de buscar en su historia pasada algo que lo definiera como grandioso, creando unos revivals muy interesantes pero no dejaran paso a otros movimientos. Las innovaciones que se estaban realizando fuera no calaron como debieron en nuestro paĆs y arquitectos que estudiaban en el extranjero y que recibĆan de una u otra forma lo que se hacĆa fuera estaban Ć”vidos por poder ponerlas en prĆ”ctica. Y tuvieron la oportunidad de aplicarlo en los Poblados de Colonización, donde disfrutaron de una inusitada libertad para aplicar conceptos del Movimiento Moderno, que en EspaƱa estaba ensombrecido por la arquitectura historicista.Ā
En los poblados se hicieron interesantes obras del Movimiento Moderno, que abarcaron desde la propia concepción de los poblados hasta los detalles decorativos mĆ”s concretos. Al final no dejaron de repetir los modelos de arquitectura tradicional de nuestro paĆs pero con una visión moderna.Ā
Hoy en dĆa, la mayorĆa de ellos estĆ”n muy alterados pero aun pueden encontrarse algunos elementos originales.
Estas son algunas de las ilustraciones de estas construcciones en la web de Oscar Hilillo.
¿Qué te inspira a la hora de crear tus ilustraciones y modelos 3D de estos edificios históricos?
Mi interés por devolverlos a la vida tal y como fueron. Muchas estructuras han sufrido alteraciones y reformas que cambiaron su concepción inicial y creando mis ilustraciones puedo recuperar esa imagen original. Pero el proceso es lo que mÔs disfruto; desde que pienso lo que quiero ilustrar, pasando por la investigación histórica y salir a la calle y estudiarlos in situ. Pero a veces me encuentro con edificios que ya desaparecieron porque fueron demolidos, entonces mi interés aumenta aún mÔs porque es mayor el esfuerzo que tengo que hacer por estudiarlos y plasmar una versión lo mÔs cercana posible a cómo fueron.
¿Cómo ha evolucionado tu trabajo y tu estilo a lo largo de los años?
A nivel visual mantengo mi estilo porque me apasiona. Cuando me lanzo a diseñar sé lo que realmente quiero hacer y cómo hacerlo y no me gusta dejarme llevar por una moda puntual o porque sea lo que mÔs venda. Ofrezco diseños distintos, únicos y diferentes y si consigo que la gente lo aprecie, eso que me llevo.
¿Qué te motivó a dar el paso de realizar una serie documental sobre la historia de estos poblados y de sus gentes?
Es algo que siempre me ha rondado. Estando dentro del mundo del diseƱo y formado en el mundo audiovisual, plasmar las cosas a travĆ©s de una cĆ”mara es algo que siempre me tira. Hace unos aƱos empecĆ© otro proyecto audiovisual tambiĆ©n dedicado al Patrimonio y la Historia de MĆ”laga; āMemorias de Nuestro Patrimonioā lo titulĆ©.
RealicĆ© una serie de entrevistas a personas relacionadas con el mundo de la restauración patrimonial, comerciantes con negocios en el Centro Histórico de MĆ”laga, vecinos que vivĆan en edificios históricos, etc. que contaban sus historias personales.
Esas historias que no aparecen en los libros, pero que hacen ciudad igualmente, querĆa que quedara constancia de sus vivencias para la posteridad. Y esto quiero hacer con los documentales de los Poblados de Colonización de la provincia de MĆ”laga. Se han hecho algunos documentales en EspaƱa sobre algunos poblados, con el mismo formato pero hasta donde yo sĆ©, en MĆ”laga no hay nada similar.Ā
¿Cómo te preparas y qué métodos de investigación utilizas para obtener información precisa sobre estos poblados?
Depende del poblado. Normalmente hay mÔs información de los mÔs importantes, pero del resto, se conocen los arquitectos que colaboraron pero poco mÔs. Aún sigo indagando cuando puedo para obtener mÔs información aunque en lo que quiero centrarme con este proyecto es en escuchar a los vecinos. Se puede hacer una introducción de datos generales: fue construido en tal año, o sus edificios fueron diseñados por tal arquitecto, pero es a partir de ahà desde donde quiero empezar, cuando llegan los colonos y empiezan a dar vida a esos lugares.
¿Cómo crees que tu documental y tu trabajo en general pueden influir o impactar a las comunidades de estos pueblos?
Pues creo que en sentir que sus historias importan, en que sus vivencias cuentan, que nos hagan partĆcipes al resto de cómo colaboraron en definir esos lugares y de que sirva como documento histórico para el futuro. La construcción de los poblados era vendido por la propaganda del RĆ©gimen como lugares de ensueƱo, donde familias empezarĆan sus nuevas vidas con las necesidades bĆ”sicas cubiertas, con un trabajo y con una casa, pero no se hablaba de los problemas a los que tuvieron que enfrentarse; lugares que a menudo estaban muy apartados de otros nĆŗcleos de población, que los habitantes tenĆan que trabajar muy duro para sacar cosechas, en terrenos de mala calidad, con problemas de abastecimientos, etc. Eso quiero que quede recogido en los documentales. Que cada poblado cuente su historia.
ĀæCuĆ”les crees que son los mayores desafĆos en la preparación de esta serie documental?
Creo que el mayor desafĆo en contactar con las personas, encontrar a aquellos interesados en participar. Por eso quiero agradecer que desde aquĆ me hayĆ”is dado la oportunidad de poder hacer llegar esto a los poblados de la comarca del Guadalhorce; Nueva Aljaima, Villafranco del Guadalhorce, Ampliación de CĆ”rtama, TorrealquerĆa, Zalea y Cerralba. Espero que llegue a mucha gente interesada en colaborar con este proyecto y en contar su historia.Ā
SĆ© que es difĆcil sentarse delante de una cĆ”mara y ponerse a hablar de todo, uno se pone nervioso y hay que saber crear el ambiente agradable necesario para que la persona se abra. De momento, las personas con las que he contactado se han mostrado muy abiertas e ilusionadas a hablar de sus historias. Tienen toda la libertad del mundo para contar lo que quiera. Opiniones diversas, a veces contrarias y enfrentadas, pero no para crear confrontación, sino para mostrar todos los puntos de vista.
¿Qué esperas lograr con las entrevistas a los vecinos de estos poblados? ¿Alguna historia en particular que te haya marcado? ¿Pueden ponerse en contacto contigo personas que vivan en estos asentamientos?
Cualquier persona que viva en estos asentamientos, que haya vivido en el pasado, que tenga alguna conexión familiar con ellos o personas que trabajaran en su construcción. Cualquier persona que de una forma u otra estĆ© relacionada con los poblados y que tenga algo que contar son bienvenidas.Ā
¿Qué herramientas y técnicas utilizas para tus ilustraciones y modelado 3D?
Suelo usar diversas herramientas de diseƱo, pero me las guardo para mĆ, no quiero hacer publicidad jajajaja.
ĀæQuĆ© otros proyectos tienes en mente para el futuro? ĀæAlgĆŗn otro aspecto de la arquitectura que te gustarĆa explorar?
Como he comentado, aún tengo un proyecto audiovisual en marcha desde hace años que aún tengo que ir rematando. Aquà te comparto el spot que realicé, ya que puede dar una idea de lo que pretendo hacer con los documentales de los Poblados de Colonización.
De momento, voy servido. Pero no descarto que pasado maƱana mi cabeza haga clic y se enfoque en otro, y allƔ que irƩ.
Spot Memorias de Nuestro Patrimonio – 2022 from Oscar OH on Vimeo.
¿Cómo ha sido la recepción del público hacia tu trabajo hasta ahora? ¿Alguna anécdota que puedas compartir?
Todas aquellas personas que conocen mi trabajo saben que me apasiona, y ademÔs soy muy vehemente defendiendo lo que defiendo. Normalmente suelen seguirme en mi cuenta de Instagram (oscarh_oh), donde ademÔs de compartir mis diseños e ilustraciones, también hago una labor pedagógica sobre el Patrimonio, el malagueño especialmente, pero también mundial; suelo hacer participar mucho a los seguidores con juegos de preguntas y respuestas o haciendo comparativas fotogrÔficas. Quiero que todo el mundo participe, que me pregunte, que cree debates, pero sobre todo quiero que la gente vea la arquitectura de la forma en la que yo la veo, a que se fijen en el detalle y a que escarben. Y de momento a la gente le gusta.
AdemĆ”s de poner a la venta de mis ilustraciones por internet, tambiĆ©n suelo hacer exposiciones, la Ćŗltima de ella el pasado mayo en āLa Polivalenteā en MĆ”laga, donde expuse 10 ilustraciones homenajeando negocios tradicionales desaparecidos de la ciudad, que acompaƱƩ con unas maquetas de rótulos luminosos antiguos. AnĆ©cdotas hay muchas pero quizĆ” destacar los comentarios de la gente, seguidores que me dan las gracias por lo que cuento, por lo que enseƱo, que descubren cosas que desconocĆan gracias a mis publicaciones y que empiezan a ver la ciudad de otra manera.
También vendo mis ilustraciones en una tienda de MÔlaga, Enmarca MÔlaga, dedicados a enmarcar desde hace un tiempo. Su propietario me contactó interesado en vender mis lÔminas y desde que estÔn expuestas en el escaparate, me dice que la gente se para a verlas en la calle y comentan los sitios, los recuerdos que les trae y eso es lo que les lleva a comprarlas. Me gusta que la gente aprecie lo que hago.
ĀæQuĆ© consejos les darĆas a los jóvenes que quieren seguir una carrera similar a la tuya, combinando arte, investigación y arquitectura?
Pues que hagan lo que les guste, lo que les apasione. Ya sea en el campo del arte o en el que sea. Lo importante es que lo que se haga, se haga con pasión y que te llene. Y no digo que sea fÔcil, ya que en el mundo en el que vivimos todo se quiere ya y si se consigue sin mucho esfuerzo, pues mejor. Las cosas buenas tardan y lleva tiempo y dedicación pero creo que ahà estÔ lo interesante, en el camino que se recorre para llegar al fin que quieres.
De quƩ forma se pueden poner en contacto contigo.
Pueden contactar conmigo a travƩs de mi Instagram: @oscarh_oh, o enviƔndome un mensaje a mi email: oscarhsdesign@gmail.com
Apasionado del marketing digital y el SEO, soy redactor en la Revista Valle del Guadalhorce Magazine, donde impulso la publicidad y promoción de negocios locales. DiseƱador web y creador de tiendas online, tambiĆ©n ofrezco servicios de posicionamiento web a travĆ©s de DiseƱo Web CoĆn, ayudando a empresas a destacar en el mundo digital. Andaluz de corazón y comprometido con la comarca, trato de combinar mi amor por el Valle del Guadalhorce con la experiencia en marketing. Conoce mi trabajo en mis redes sociales y no dudes en pedir consejos de SEO y diseƱo web.